
Camino Real en 1791, Mariano Pusterla [3]
El Camino Real fue la principal vía de comunicación terrestre de la antigua Provincia de Chiloé (hoy Región de los Lagos) desde finales del siglo XVIII y hasta comienzos del siglo XX.
Pese a haber sido reemplazado por el ferrocarril primero, y la Ruta 5 después, aún hoy en día diversos tramos de este camino son conocidos con este nombre, y gran parte de su trazado ha sido incorporado a diversos caminos rurales entre las provincias de Osorno y Llanquihue.
Historia
En términos estrictos, un Camino Real no era más que una senda pública en tiempos de la Colonia, y es por ese motivo que a lo largo de Chile se pueden encontrar varias rutas denominadas como caminos reales. En la actual Región de los Lagos, la principal ruta conocida con este nombre es la senda que se iniciaba en Ancud y terminaba en la ciudad de Osorno, para luego continuar al norte rumbo a Valdivia [2].
El primer camino real de la zona data del periodo entre 1552 (fundación de Villarrica) y 1567 (fundación de Castro), para hacer referencia a la huella utilizada por los españoles para comunicarse entre las recién fundadas ciudades del sur de Chile [2]. No obstante, este precario camino se habría perdido luego de la destrucción de Osorno en 1603, y por este mismo motivo habría sido olvidado por casi dos siglos. Durante ese periodo, la única forma de comunicación entre Valdivia y los pueblos costeros de la Provincia de Chiloé (Castro, Chacao, Carelmapu y Calbuco), sería a través del mar.
Recién en 1784, 181 años después de la pérdida del anterior camino, desde España se emite una real orden para la reconstrucción del camino real [4]. No obstante, este proyecto tomaría varios años en realizarse debido a las diferencias entre las autoridades de Valdivia, Chiloé y las parcialidades huilliches (también llamados en ese periodo cuncos o juncos) que habitaban la zona. Finalmente la ruta sería abierta en 1791, bajo la dirección del Capitán de Ingenieros Reales don Manuel Olaguer Feliú [1] [4].
Esta senda de fines del siglo XVIII tenía varias características que la hacían destacar por sobre otros caminos rurales de la época: contaba con 70 puentes, estaba “pavimentada” con extensos planchados de madera, y poseía una mayor anchura para seguridad de los viajeros [1].
Pese a las ambiciones de conectividad de los gobiernos realistas de la época, este Camino Real no serviría por mucho tiempo a la Corona española, ya que en 1820, sólo 29 años después de su construcción, sería escenario del Combate de El Toro, donde se enfrentaron fuerzas realistas chilotas contra las tropas independentistas del norte. El triunfo de estos últimos marcaría el fin del dominio realista al norte del río Maullín, y por consiguiente de la mayor parte del camino real. Hoy en día en ese lugar existe un monumento que conmemora esa batalla.
Descripción de la ruta
El camino se iniciaba, desde el sur, en la ciudad de San Carlos (hoy Ancud), donde los viajeros debían embarcarse para cruzar el Canal de Chacao y llegar a la localidad de Carelmapu. En este lugar surgía una huella hasta la villa de Maullín, donde nuevamente se debía tomar una embarcación para cruzar el río homónimo y alcanzar la localidad de Lolcura, en la ribera norte del río. Desde este punto la senda seguía en dirección noreste hasta llegar a la ciudad de Osorno, donde luego se iniciaba el camino a San José de Alcudia (hoy Río Bueno) rumbo a la ciudad militar de Valdivia, en la actual Región de los Ríos [2].
El Camino Real hoy
Parte del Camino aún existe como una alternativa a la Ruta 5 y, al igual que hace dos siglos, conecta las ciudades de Osorno y Carelmapu. No obstante, la demografía de la región ha cambiado radicalmente en este periodo, y por lo mismo las localidades intermedias del antiguo camino real hoy lucen como pueblos pequeños y económicamente secundarios en el orden regional.
El año 2012 el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) publicó el libro del historiador Pablo Fabrega “Memoria Viva del Camino Real de la Región de los Lagos”, como una forma de comenzar a potenciar la identidad de la zona con fines turísticos [2]. Este mismo objetivo estaría detrás del Proyecto Camino Real, coordinado por la Consultora Copeval, quienes a través de financiamiento CORFO, buscarían desde el 2014 potenciar turísticamente la zona a través de un circuito turístico-patrimonial [5].
Trazado del camino

Ver la ruta interactiva y trazado en KML
Referencias
- Couyoumdjian, J. Ricardo (2009), Reseña de “MARÍA XIMENA URBINA CARRASCO, La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800”. Valparaíso y Santiago, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009, 354 páginas, ilustraciones. Disponible aquí
- Fabrega, Pablo (2012), Memoria Viva del Camino Real de la Región de los Lagos. Servicio Nacional de Turismo SERNATUR Región de Los Lagos. Disponible aquí.
- Guarda M; Moreno R. (2008), Monumenta Cartographica Chiloensia. Misión, territorio y defensa. 1596-1826. Editorial Pehuen.
- Hanisch, Walter (1982), El camino a Osorno. Disponible aquí.
- Molina, Ricardo (2000), El camino real entre Valdivia y Chiloé: Su restablecimiento hacia fines del siglo XVIII, Revista Austral de Ciencias Sociales, Disponible aquí.
- Copeval Desarrolla,Proyecto Camino Real define sus servicios turísticos, Enlace.