Design a site like this with WordPress.com
Get started

Sitio de Pilauco Bajo

image

El Sitio de Pilauco Bajo (12.500 AP) es un yacimiento paleontológico de fauna del Pleistoceno ubicado en la ciudad de Osorno, y que se piensa estuvo relacionado con las comunidades de Monte Verde.

En 1986, mientras se realizaban tareas de construcción de viviendas, se encontraron diversos restos óseos de un gonfoterio (una especie de mastodonte), aunque recién a partir del año 2007 se realizaría una investigación en profundidad por parte de la Universidad Austral de Chile, donde se encontrarían otros restos asociados a flora y fauna del pleistoceno, destacando huesos de una antigua especie de caballo, así como pedazos de madera del antiguo bosque de la zona.

El año 2010 se inicia una nueva investigación, donde se da a conocer la presencia de instrumentos líticos y el supuesto hallazgo de una pisada humana, lo que daría evidencia para sostener la presencia humana en el lugar, tal vez de forma relacionada a la comunidad de Monte Verde o como un sitio de cacería de la misma.

Actualmente existe un parque temático, el llamado Parque Pleistocénico de Osorno, que busca dar a conocer las antiguas especies que habitaban la zona. En este lugar se pueden encontrar réplicas a escala real de un tigre dientes de sable, un caballo americano, un milodón y una familia de gonfoterios. Se encuentra en desarrollo un proyecto para dotar al parque de un Museo que entregue más información sobre el descubrimiento a la ciudadanía.

Ver en Google Maps.

Fuente imagen: Wiki commons

Referencias

Bosque Fósil de Punta Pelluco

image

El Bosque fósil de Punta Pelluco (49.000 AP apróx.) es un sector de restos fosilizados (no petrificados) de un bosque de alerce (Fitzroya cupressoides) ubicado en el camino que une los sectores de Pelluco y Coihuín en la comuna de Puerto Montt.

Pese a su antigüedad y a la cercanía con la capital regional, este bosque sólo salió a la superficie luego de las transformaciones de terreno producto del terremoto de 1960, estando actualmente por sobre las aguas en las horas de marea baja y siendo cubierto por el mar en otros horarios. Su antigüedad ha sido datada en varias ocasiones, siendo estimada entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.

En la época estimada en que vivieron estos árboles, el sector de Pelluco y Coihuín era un extenso bosque de alerces, el que desapareció posteriormente producto de una gran erupción volcánica (¿Volcán Calbuco?) que cubrió los suelos con ceniza y roca. El terremoto de 1960 habría agrietado estos suelos endurecidos, permitiendo el afloramiento de los fósiles.

Actualmente se puede encontrar un grupo de 111 restos de troncos (tocones) de alerce en la playa, los cuales se encuentran protegidos legalmente como Santuario de la Naturaleza por parte del Consejo de Monumentos Nacionales desde 1978, aunque en la práctica por su ubicación en el borde costero se encuentran a merced de las mareas y de los visitantes de las playas de Pelluco y Pelluhuín.

Ver en Google Maps.

Fuente imagen: WIki commons

Referencias

Sitio Arqueológico Monte Verde

image

El Sitio Arqueológico Monte Verde (14.800 a.C.) es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de América y se encuentra ubicado en la comuna de Puerto Montt a un costado de un estero próximo al rio Maullín. Su descubrimiento puso fin al Consenso Clovis, que defendía la teoría del poblamiento americano a partir del año 12.500 a.C. desde el extremo norte del continente.

En 1973 la familia Barría alteró el curso del estero Chinchihuapi, encontrando huesos de gonfoterio que luego serían analizados en la Universidad Austral de Chile (UACh). Posteriores investigaciones revelarían la existencia de un antiguo campamento bajo los sedimentos del estero, iniciandose diversas excavaciones hasta encontrar dos niveles de restos arqueológicos, datándose el primero en el 14.800 a.C., y el segundo en 33.000 a.C.

El campamento analizado da pistas de una antigua población asentada en alrededor de doce toldos construidos con ramas y cubiertos con cuero animal. En su interior se calefaccionaban con braseros, aunque en el exterior también contaban con recintos dedicados a servir como fogones comunitarios. Se piensa que esta población recorría largas distancias para la caza de gonfoterios y otros animales, así como para la recolección de ciertas especies vegetales que no crecían en la zona, manteniendo un posible vínculo con el yacimiento de Pilauco Bajo en la ciudad de Osorno.

El pueblo probablemente desapareció debido a un cambio en el curso del estero chinchihuapi, que habría convertido el sector en un pantano. Este cambio en las condiciones permitió que los restos del asentamiento se pudiesen conservar por tanto tiempo en una región donde el clima suele ser el mayor peligro para los restos arqueológicos.

Actualmente el acceso es sencillo desde la ciudad de Puerto Montt y se encuentra adecuadamente señalizado; no obstante, en el lugar sólo existe una simple exposición de carteles con la historia del sitio acompañada de imagenes. En Puerto Montt existe un museo que lleva el nombre del lugar, pero que no tiene ninguna exposición relacionada con los restos arqueológicos monteverdinos.

image

Ver en Google Maps.

Referencias

Blog at WordPress.com.

Up ↑