Design a site like this with WordPress.com
Get started

Fuerte San Antonio de Chacao

image

Iglesia de Chacao Viejo sobre uno de los antiguos muros de tierra del fuerte [6].

El Fuerte San Antonio de Chacao (1567) fue una instalación militar que data de mediados del siglo XVI, y que atravesó por distintos niveles de relevancia en el esquema defensivo de Chiloé, antes de ser prácticamente abandonado en favor de San Carlos de Chiloé (Ancud) en 1768.

Historia

El primer poblamiento español de Chacao data de marzo de 1567, durante la primera etapa de conquista del sur de Chile emprendida por las tropas españolas liderados por Martín Ruiz de Gamboa, quienes la fundaron como puerto a medio camino entre San Mateo de Osorno y la recientemente fundada ciudad de Santiago de Castro [2].

Pese a ser un puerto secundario de Chiloé durante su primer siglo de existencia, la situación de Chacao cambiaría en los años siguientes. La destrucción del Fuerte Carelmapu a manos del corsario holandés Hendrick Brouwer en 1643 motivó la búsqueda de un nuevo asentamiento desde donde poder controlar el tráfico de navíos del Canal de Chacao, lo que lleva a que en 1645 la Gobernación se traslade a Chacao, que en la práctica pasaría a ser el fuerte más importante de Chiloé por los siguientes cien años [4].

En 1741, luego del naufragio de la fragata HMS Wager, el navegante inglés John Byron es llevado como prisionero al Fuerte de Chacao, donde es puesto en presencia del Gobernador Francisco Gutierrez de Espejo, quien residía en ese lugar. De su estadía relata que “en Chacao existe una pequeña fortaleza de tierra, con una zanja y una empalizada que la rodean, y unos pocos cañones enmohecidos y sin cureñas, que no servirían para la más mínima defensa de la bahía“. A esta descripción suma la existencia de una plaza y un “Palacio del Rey” (residencia del gobernador), que en la práctica no era más que un granero con divisiones. También señala que la mayor parte de la tropa carece de armas y sólo unos pocos cuentan con mosquetes de mecha, dejando en evidencia la precariedad de la época [3].

Debido a lo peligroso de la navegación en Chacao y el poco abrigo de su puerto, en 1768 el Gobernador Carlos de Beranger da la orden de abandonar Chacao en favor de la recientemente fundada ciudad de San Carlos de Chiloé (Ancud), que a partir de ese año se convierte en el principal puerto y capital del archipiélago. En este episodio la villa adjunta al fuerte habría sido incendiada para evitar el retorno de la población, y así asegurar el poblamiento de Ancud [2].

Para la Guerra de Independencia Chacao había vuelto a ser una posición secundaria en el esquema defensivo de la isla, aunque se destaca la presencia de tres nuevas baterías marítimas en sus inmediaciones: Remolinos, Pampa de Lobos y La Poza. En cualquier caso estas nuevas fortificaciones no pudieron repeler el ataque de los independentistas de Chile, quienes tomaron temporalmente Chacao el 26 de marzo de 1824 en la antesala de la Batalla de Mocopulli, antes de la rendición definitiva de la provincia en 1826 [1].

El Fuerte hoy

En la localidad de Chacao Viejo existe una explanada rodeada de levantamientos de tierra, que asemejan un fuerte con muros de tierra como los presenciados por John Byron en 1741. Si bien hoy no hay señalética ni rastros del antiguo sitio, sobre uno de los muros hoy se levanta la Iglesia de Chacao Viejo, lo que hace fácilmente reconocible el lugar [6]. Asimismo, próxima a la explanada se encuentra la Plaza de Chacao Viejo, donde se pueden encontrar dos antiguos cañones que buscan rescatar de alguna forma la historia del lugar.

image

En la Plaza de Chacao también se pueden visitar dos cañones, que supuestamente corresponderían a los de la Batería de Remolinos, hoy desaparecida [5].

image

Fuente: Coneko

Cómo llegar

La localidad de Chacao Viejo se encuentra a pocos kilómetros del punto de desembarque de ferries que llegan desde Pargua. En ese punto existe una bifurcación de ripio hacia el este por el camino W-129 que señala hacia Chacao Viejo. Este camino pasa por un costado de la Iglesia -antiguo fuerte- y de la plaza, donde están los cañones.

En el caso de la localidad de Chacao, desde el ferry se debe tomar la bifurcación hacia el oeste y seguir en línea recta hasta llegar a la plaza, donde se encuentran la Iglesia y los cañones.

Referencias

  1. Barros Arana, Diego (1856), Las Campañas de Chiloé, Enlace disponible.
  2. Barrientos, Pedro, Historia de Chiloé, Ediciones Museo Regional de Ancud. Enlace disponible.
  3. Byron, John (1996), Naufragio en las Costas Patagónicas. Vista previa
  4. Mancilla, José (2014), Calbuco, Carelmapu y Maullín, las Antiguas y Nobles Villas de la Provincia de Llanquihue. Notas sobre sus orígenes 1603-1861, Cuadernos Caicaén. Enlace disponible.
  5. Diario La Estrella de Chiloé (2008), De Castillos hasta Baterías. Enlace disponible.
  6. Sahady, Antonio, et al (2011), Fuertes españoles en Chiloé: las huellas de la historia en medio del paisaje insular Revista INVI. Enlace disponible

Fuerte Reina Luisa de Osorno

image

El Fuerte Reina Luisa (1793) es una instalación militar de tiempos coloniales ubicada a orillas del río Rahue (antiguo “río de las canoas”) en la ciudad de Osorno, que tenía por objetivo la protección de la población de la recientemente repoblada Villa de Osorno frente a la latente amenaza de un levantamiento mapuche.

El fuerte fue construida bajo la dirección del capitán español Manuel Olaguer Feliú, y en un comienzo era una simple empaladiza de forma similar a la de varios fuertes de la zona de Chiloé. No obstante, para 1794 esta rústica construcción se refortifica con piedra cancagua proveniente de las ruinas de la antigua Villa de Osorno, destruida por el levantamiento mapuche de 1602 (Lagos, 2004).

En el contexto de las guerras de independencia, los militares realistas abandonan el Fuerte Reina Luisa en 1820 producto de la toma de la ciudad de Valdivia, poniendose al servicio de Antonio de Quintanilla en Carelmapu, por lo que a partir de esa fecha la ciudad de Osorno pasa a control independentista y el fuerte cesa sus operaciones (Beauchef, 1820).

Según los relatos de José Rodriguez Ballesteros, se sabe que era un fuerte de forma triangular y dotado de un obús y tres cañones de 14 libras. También tenía un puente levadizo y un foso, en donde podían resguardarse los 50 hombres que comprendían su población. Así mismo tenía una milicia de apoyo de 100 vecinos (Ballesteros, 1901).

En 1835 el fuerte original es destruido por un violento movimiento sísmico, y es abandonado por más de un siglo. En 1960 la colonia española de la ciudad organiza su reconstrucción bajo la dirección del arquitecto Carlos Buschmann, aunque sin mantener el diseño original. El año 2007 nuevamente es restaurado con fines turísticos (InterPatagonia).

La reconstrucción actual cuenta con una Sala de Exposiciones, donde se recrean diversas escenas históricas de Osorno, así como también se exhiben restos arqueológicos de los siglos XVII a XIX. El acceso a esta sala, al igual que al fuerte, es liberado.

El nombre del fuerte originalmente era San Luís Rey, aunque luego tomaría su nombre final en homenaje a la esposa del Rey Carlos IV, María Luisa de Parma.

Cómo llegar

El Fuerte Reina Luisa está ubicado a un costado del Puente San Pedro, cerca del cruce entre la Calle Carlos Condell y la Avenida República. Desde la Plaza de Armas de la ciudad son poco más de 3 cuadras, o menos de 10 minutos de caminata en dirección al Río Rahue.

Ver en Google Maps

Referencias

Fuente imagen: Wiki commons

Polvorín de Ancud

image

El Polvorín (1824) es una construcción militar ubicada en la ciudad de Ancud, y que se destinó principalmente para el almacenamiento de pertrechos de guerra del Fuerte Real San Antonio de Ancud.

Esta construcción fue encargada por el gobernador Antonio de Quintanilla en 1824 de forma de servir de apoyo a la batería ubicada en la costa. Fue construido sobre los restos del antiguo Fuerte San Carlos (1768), y por tanto en la ubicación del núcleo fundacional de la actual ciudad de Ancud. Al igual que el fuerte al que servía, su funcionamiento debió cesar en 1826 luego de la firma del Tratado de Tantauco.

Se considera que antiguamente existió un tunel que conectaba de forma subterranea el Fuerte San Antonio con el Polvorín, aunque los sucesivos movimientos sísmicos lo han terminado cerrando.

Actualmente el Polvorín es un atractivo turístico de la ciudad de Ancud, aunque el vandalismo también ha hecho lo suyo. Se ubica en medio de una plaza donde se puede encontrar información sobre la historia del lugar, así como cañones que intentan evocar la época en que funcionaron estas instalaciones. Algunas ruinas de muros del Fuerte San Carlos también se pueden apreciar en los alrededores.

Cómo llegar

El Polvorín se encuentra ubicado a un costado de la intersección entre las calles General Baquedano y Fuerte Corona. Esto se encuentra a poca distancia del Fuerte San Antonio.

Para llegar a Ancud hay una buena frecuencia de buses desde toda la Provincia de Chiloé, así como de Puerto Montt y también Santiago.

Ver en Google Maps

Referencias

Fuerte San Francisco Xavier de Maullín

image

Fuente:  Patagonia Punto Norte

El Fuerte San Francisco Xavier de Maullín (c.1620) fue una plaza militar ubicada en la costa sur del río Maullín (antiguo “río del peñón”) y que con los años se convertiría en el núcleo fundacional de la actual comuna del mismo nombre.

A diferencia de otras ciudades antiguas de la zona, no existe un hito fundacional claro con respecto al origen de este fuerte; no obstante, existe cierta evidencia de su existencia ya a mediados del siglo XVII, como un mapa de 1644 del sacerdote Alonso Ovalle que retrata el fuerte en su actual ubicación [5][6]. Así mismo, en 1643 los corsarios holandeses apuntan a una centinela española ubicada en el sector de “Las Bahias” a tres leguas de Carelmapu [1], que es la distancia aproximada a Maullín.

De acuerdo a José de Moraleda [3], el fuerte es reconstruido en 1787 por Francisco de Hurtado, dándole una forma hexagonal y dotándolo de 14 cañones. Su categoría de fuerte provisional, así como la cercanía con el Fuerte de Carelmapu habrían contribuido a que no tenga una participación destacada en la guerra de independencia, donde es capturado el 29 de marzo de 1824 luego de la caída de Carelmapu.

Existe una historia apócrifa de que el primer fuerte dataría de 1560 y habría sido abandonado producto de rebeliones indígenas. Sin embargo, esta historia ha sido cuestionada debido a la falta de fuentes que la acrediten [5].

En 1789 José de Moraleda lo describe en una puntilla de arena de la ribera sur del río [3], mientras que en 1791 Tomás O’higgins lo describe de forma imprecisa en algún punto de la ribera sudeste del río [4]. En ambos casos se correspondería con la actual costanera de la  ciudad.

Actualmente no existe recuerdo del antiguo fuerte, aunque frente a la Iglesia de Maullín se ubica un cañón colonial encontrado en el sector de Astilleros como símbolo de la antigüedad de la ciudad. Así mismo, el año 2006 se realizó un importante hallazgo de monedas del siglo XVIII.

La palabra mapuche Maullín significa “Salto de agua” o “Cascada de lluvia”, mientras que la advocación de la ciudad a “San Francisco Xavier” se debió incorporar en algún momento del siglo XVIII [6], durante la estadía de los jesuitas en la zona.

El Castillo de Chuyaquen

image

Fuente: SOS Maullín

Curiosamente, mientras en la zona urbana desapareció todo recuerdo del
fuerte, en el cercano sector rural de Chuyaquen existe una puntilla a
orillas del río Maullín denominada “Punta El Castillo”, y que de acuerdo
a sus habitantes, debería su nombre a un antiguo fuerte español ubicado
en ese lugar en tiempos de la colonia. La propia Municipalidad de
Maullín anunció el año 2013 una reconstrucción de ese hipotético fuerte,
pero al año 2015 el anuncio no se ha traducido en hechos concretos, ni
tampoco se ha publicado mayor evidencia sobre esa hipotética
fortificación [7].

Cómo llegar

El único indicio el pasado colonial de Maullín es un solitario cañón en la Plaza de Armas de la ciudad, ubicada entre las calles Gaspar del Río y Gabriela Mistral. Para llegar a este lugar se pueden tomar buses desde la ciudad de Puerto Montt. Una vez en Maullín, llegar a la Plaza es cuestión de unos pocos minutos de caminata.

El acceso a la “Punta El Castillo” es algo más intrincado por la ruralidad del sector, aunque se puede llegar en vehículo particular a través del desvío a Chuyaquen en la ruta que conecta Maullín con la ruta 5, y luego tomar el último desvío a la derecha por la ruta V-908 antes de llegar al río Maullín. También salen algunos buses rurales desde Maullín que realizan esta ruta.

Ver en Google Maps.

Referencias

  1. Brouwer, Enrique (1646), Viaje de Enrique Brouwer. Disponible en Google Books
  2. Diario El Llanquihue: Sorprendente hallazgo en Maullín, 19 de octubre de 2006
  3. El Fuerte San Francisco Javier de Maullín por José Moraleda y Montero (26-5-1789).
  4. El Fuerte San Francisco Javier de Maullín en el Informe de Don Tomás O´Higgins (14-12-1796; 29-1-1797; 30-1-1797)
  5. Mancilla-Utchal, Jose (2013), Mentiras y Verdades de la fundación de Maullín, Cuadernos Caicaén
  6. Mancilla-Utchal, Jose (2014), Calbuco, Carelmapu y Maullín, las Antiguas y Nobles Villas de la Provincia de Llanquihue. Notas sobre sus orígenes 1603-1861. Cuadernos Caicaén.
  7. Diario El Repuertero: Implementarán museo en Carelmapu tras hallazgo de cañones. 28 de enero de 2013.

Fuerte Tauco

image

El Fuerte Tauco (1779) es una batería marítima construida por Manuel Zorrilla y ubicada en la parte más angosta del Fiordo de Castro, de forma de evitar la entrada de barcos enemigos hasta la ciudad del mismo nombre. Se ubica en la comuna de Chonchi en la Isla de Chiloé.

El Fortín fue construido en el contexto de la inclusión de Chiloé en el Antemural del Pacífico, al mismo tiempo que se construían los fuertes de Ancud y de la Península de Lacuy al norte de la Isla. Consistía en un cuartel para la tropa, así como una explanada de tres cañones y una “culebrina” o cañón de menor tamaño con mayor alcance.

Luego de las batallas de 1826, donde el fortín se rindió ante las fuerzas independentistas, pasa a un estado de abandono donde todos sus cañones son llevados hasta la ciudad de Castro con fines decorativos.

Actualmente el Fortín se encuentra relativamente restaurado producto de los trabajos en conjunto de los municipios de Castro y Chonchi, donde se devolvieron los tres cañones al Fortín y se restauró la explanada con una relativa semejanza a la descripción histórica.

En el Museo Municipal de Castro es posible ver balas de cañón encontradas en el lugar, así como una referencia histórica del fuerte.

Tauco quiere decir en lengua mapudungún “Junto al Agua”.

Cómo llegar

Desde la ruta 5 entre Castro y Chonchi se debe tomar el camino rural rumbo a las localidades de Rauco y Quinched (existe señalización del fuerte en este lugar, y una gran cruz). Unos pocos kilómetros luego del inicio de esta ruta se debe tomar una bifurcación hacia el sector de Quinched, y luego seguir los frecuentes carteles que guían hasta llegar al fuerte.

image

Ver en Google Maps

Referencias:

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑