
Iglesia de Chacao Viejo sobre uno de los antiguos muros de tierra del fuerte [6].
El Fuerte San Antonio de Chacao (1567) fue una instalación militar que data de mediados del siglo XVI, y que atravesó por distintos niveles de relevancia en el esquema defensivo de Chiloé, antes de ser prácticamente abandonado en favor de San Carlos de Chiloé (Ancud) en 1768.
Historia
El primer poblamiento español de Chacao data de marzo de 1567, durante la primera etapa de conquista del sur de Chile emprendida por las tropas españolas liderados por Martín Ruiz de Gamboa, quienes la fundaron como puerto a medio camino entre San Mateo de Osorno y la recientemente fundada ciudad de Santiago de Castro [2].
Pese a ser un puerto secundario de Chiloé durante su primer siglo de existencia, la situación de Chacao cambiaría en los años siguientes. La destrucción del Fuerte Carelmapu a manos del corsario holandés Hendrick Brouwer en 1643 motivó la búsqueda de un nuevo asentamiento desde donde poder controlar el tráfico de navíos del Canal de Chacao, lo que lleva a que en 1645 la Gobernación se traslade a Chacao, que en la práctica pasaría a ser el fuerte más importante de Chiloé por los siguientes cien años [4].
En 1741, luego del naufragio de la fragata HMS Wager, el navegante inglés John Byron es llevado como prisionero al Fuerte de Chacao, donde es puesto en presencia del Gobernador Francisco Gutierrez de Espejo, quien residía en ese lugar. De su estadía relata que “en Chacao existe una pequeña fortaleza de tierra, con una zanja y una empalizada que la rodean, y unos pocos cañones enmohecidos y sin cureñas, que no servirían para la más mínima defensa de la bahía“. A esta descripción suma la existencia de una plaza y un “Palacio del Rey” (residencia del gobernador), que en la práctica no era más que un granero con divisiones. También señala que la mayor parte de la tropa carece de armas y sólo unos pocos cuentan con mosquetes de mecha, dejando en evidencia la precariedad de la época [3].
Debido a lo peligroso de la navegación en Chacao y el poco abrigo de su puerto, en 1768 el Gobernador Carlos de Beranger da la orden de abandonar Chacao en favor de la recientemente fundada ciudad de San Carlos de Chiloé (Ancud), que a partir de ese año se convierte en el principal puerto y capital del archipiélago. En este episodio la villa adjunta al fuerte habría sido incendiada para evitar el retorno de la población, y así asegurar el poblamiento de Ancud [2].
Para la Guerra de Independencia Chacao había vuelto a ser una posición secundaria en el esquema defensivo de la isla, aunque se destaca la presencia de tres nuevas baterías marítimas en sus inmediaciones: Remolinos, Pampa de Lobos y La Poza. En cualquier caso estas nuevas fortificaciones no pudieron repeler el ataque de los independentistas de Chile, quienes tomaron temporalmente Chacao el 26 de marzo de 1824 en la antesala de la Batalla de Mocopulli, antes de la rendición definitiva de la provincia en 1826 [1].
El Fuerte hoy
En la localidad de Chacao Viejo existe una explanada rodeada de levantamientos de tierra, que asemejan un fuerte con muros de tierra como los presenciados por John Byron en 1741. Si bien hoy no hay señalética ni rastros del antiguo sitio, sobre uno de los muros hoy se levanta la Iglesia de Chacao Viejo, lo que hace fácilmente reconocible el lugar [6]. Asimismo, próxima a la explanada se encuentra la Plaza de Chacao Viejo, donde se pueden encontrar dos antiguos cañones que buscan rescatar de alguna forma la historia del lugar.

En la Plaza de Chacao también se pueden visitar dos cañones, que supuestamente corresponderían a los de la Batería de Remolinos, hoy desaparecida [5].

Fuente: Coneko
Cómo llegar
La localidad de Chacao Viejo se encuentra a pocos kilómetros del punto de desembarque de ferries que llegan desde Pargua. En ese punto existe una bifurcación de ripio hacia el este por el camino W-129 que señala hacia Chacao Viejo. Este camino pasa por un costado de la Iglesia -antiguo fuerte- y de la plaza, donde están los cañones.
En el caso de la localidad de Chacao, desde el ferry se debe tomar la bifurcación hacia el oeste y seguir en línea recta hasta llegar a la plaza, donde se encuentran la Iglesia y los cañones.
Referencias
- Barros Arana, Diego (1856), Las Campañas de Chiloé, Enlace disponible.
- Barrientos, Pedro, Historia de Chiloé, Ediciones Museo Regional de Ancud. Enlace disponible.
- Byron, John (1996), Naufragio en las Costas Patagónicas. Vista previa
- Mancilla, José (2014), Calbuco, Carelmapu y Maullín, las Antiguas y Nobles Villas de la Provincia de Llanquihue. Notas sobre sus orígenes 1603-1861, Cuadernos Caicaén. Enlace disponible.
- Diario La Estrella de Chiloé (2008), De Castillos hasta Baterías. Enlace disponible.
- Sahady, Antonio, et al (2011), Fuertes españoles en Chiloé: las huellas de la historia en medio del paisaje insular Revista INVI. Enlace disponible