Design a site like this with WordPress.com
Get started

Ferrocarril Osorno-Rupanco

image

Ubicación de la antigua Estación Las Quemas.

El Ramal Osorno-Rupanco (c. 1944) fue un proyecto de ferrocarril que pretendió unir la ciudad de Osorno con el lago Rupanco en la actual comuna de Puyehue.

La proyección de este ramal data de las primeras décadas del siglo XX, cuando el industrial de La Unión Teófilo Grob propuso un circuito ferroviario entre La Unión-Crucero-Lago Puyehue-Lago Rupanco-Osorno [2]. Otra idea de la misma época señalaba la importancia de un ferrocarril que llegara hasta la localidad de Cochamó, y que desde esta vía pudiesen surgir sub-ramales hacia los lagos Rupanco y Llanquihue (por Puerto Octay) [1]. Ninguna de estas ideas llegaría a buen puerto.

Los primeros estudios formales se inician en 1936, pero la autorización para la construcción recién se aprueba 1940 a través de la ley N° 6.766, que autoriza al presidente de la república a buscar financiamiento para las obras [6]. Tres años después, en marzo de 1943, el Departamento de Ferrocarriles de la Dirección General de Obras Públicas publicó el documento “Ferrocarril de Osorno al Lago Rupanco”, que entrega mayores detalles sobre el contrato y los requerimientos técnicos de la construcción [1]. Este estudio estuvo a cargo de los ingenieros Manuel Ferreiro Serrano y Alberto Contesse Bachelet.
En este estudio, se detalla una extensión total de 50,5 kilómetros, con 43,4 kilómetros de línea recta y 7,1 de curvas, una trocha de 1,68 metros y durmientes de roble pellín. Por otro lado, la utilidad de este ramal se estimaba en la posibilidad de extraer de esas zonas 1.480 toneladas de productos de forma anual [1].
Si bien se suele señalar el origen de la obra en 1943 [5], en 1944 aún se señala que existe un retraso en los trabajos, por lo que en realidad se deben haber iniciado entre 1944 o 1945.

De acuerdo al proyecto d 1943, las estaciones que se proyectaron fueron las siguientes [1]:

  • Paradero Las Quemas (km. 10.8)
  • Estación Pichil (km. 17.6)
  • Estación Lo Blaña (km. 28.6)
  • Estación Pichi Dama o Pichidamas (km. 39.1)
  • Estación Rupanco (estación terminal)

En su mensaje al Congreso Nacional de 1946, el presidente Gabriel González Videla menciona el origen de la construcción del ramal en 1943, y señala que [5]:

En cuanto a los edificios falta por ejecutar entre otros, los de la estación terminal de Rupanco.
En el último sector: Pichidama-Rupanco, no se han ejecutado trabajos de ninguna naturaleza.
Las obras de enrieladura no se han iniciado todavía, pero se encuentran ya en Osorno los rieles necesarios para llegar hasta Estación Las Las Quemas, Km. 11,500.
Inversiones. — Hasta 31 de Diciembre de 1951 se llevaban invertido $ 29.000
Presupuesto actualizado, con el valor del equipo mínimo, $108.600,00

Thompson y Angerstein, en su libro “Historia del ferrocarril en Chile” (1997), señalan que “El ramal Osorno – Rupanco, cuya construcción se había iniciado en 1955, fue levantado antes de que entrara en operación; solo una pequeña sección de Osorno a Las Quemas entró en servicio público por un período no mayor a un año” [2].

Los trabajos mencionados por González Videla en 1946, así como un nuevo mensaje del presidente Carlos Ibáñez del Campo en 1955, señalando que ese año se habían terminado 40 kilómetros de plataforma de la construcción de este ramal [4], desmienten que las obras recién se hubiesen iniciado en 1955, así como también que se haya trabajado en esta obra sólo por unos pocos años. De hecho, en base al mensaje de Ibáñez, se puede suponer la realización de trabajos al menos hasta la localidad de Pichi Dama por un espacio de al menos 12 años.
Lo que sí es indudable, es que el ferrocarril tuvo corta vida y aparentemente sólo habría alcanzado a prestar servicios a la Estación Las Quemas. Ya en 1962 la memoria de Empresa de Ferrocarriles del Estado señalaba que ese año se habían levantado 0,65 kilómetros de vías del ramal Osorno-Rupanco [3], por lo que para ese año esta vía no se encontraba operativa.

image

Puente llegando a la localidad de Pichil. Fuente: Omar Acuña

El ramal hoy
Producto de su temprano abandono y poco tiempo de parcial funcionamiento, este es el ramal menos conocido de la Región de los Lagos y del que menos relatos y fotografías se pueden encontrar. No obstante, a lo largo de su ruta aún se pueden encontrar algunas marcas de su pasado, como la antigua vía aún visible entre Osorno y Pichil, construcciones abandonadas en la antigua estación Las Quemas, así como algunos puentes ferroviarios que se cruzan por los caminos de la zona.

Mapa del Ramal Osorno-Rupanco

image

Ver mapa interactivo

Fuentes

  1. Departamento de Ferrocarriles de la Dirección General de Obras Públicas (1943); “Ferrocarril de Osorno al Lago Rupanco”, Biblioteca Nacional de Chile
  2. Thompson y Angerstein (1997); Historia del Ferrocarril en Chile; Biblioteca del Congreso Nacional, Sede calle Compañía
  3. Memoria Empresa Ferrocarriles del Estado, 1962.
  4. Mensaje de S. E. el Presidente de la República [don Carlos Ibáñez del Campo] en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, 1955.
  5. Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Gabriel González Videla al Congreso Nacional, 1946.
  6. Mensaje de S. E. el Presidente de la República [don Pedro Aguirre Cerda] en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, 1941.

Ferrocarril de Cocule-Lago Ranco

 

image

 

Puente Chirre

El Ramal de Cocule-Lago Ranco fue una ruta que unió la Red Sur de Ferrocarriles del Estado hasta los lagos Ranco y Puyehue, en la actual frontera entre las Regiones de los Ríos y los Lagos.

Esta ruta se separaba de la red longitudinal al sur de la Unión, en la localidad de Cocule, pasaba por Río Bueno (que tenía dos estaciones; de carga y pasajeros) y llegaba hasta la localidad de Crucero, donde aparte de su línea principal al Lago Ranco, daba origen a un sub-ramal hasta la localidad de Entre Lagos (el Sub-ramal Crucero-Puyehue).

Esta ruta fue un antiguo anhelo de la zona, aunque su construcción tomó varias décadas producto de la geografía. El primer tramo hasta Ignao se concluyó a mediados de la década del 30’, mientras que la ruta completa recién comenzó a operar en 1954.

El terremoto del 1960 causó graves daños a la ruta, haciendo inviable la recuperación del tramo Chirre-Entre Lagos, pero el resto de la vía seguiría operando hasta el 6 de marzo de 1983, cuando deja de funcionar el servicio de pasajeros. Siete años después -en 1990- finalmente deja de operar el transporte de carga.

Pese al corto periodo de funcionamiento de la vía, esto no implicó una inversión menor en su trayecto, ya que grandes obras como el Puente Chirre -uno de los puentes ferroviarios más alto del país- se construyeron justamente en esta vía.

La ruta hasta Lago Ranco era la siguiente:

  • Cocule
  • Río Bueno
  • Alfredo Guzmán
  • Crucero
  • Trapi
  • Vivanco
  • Ignao
  • Quillaico
  • Lago Ranco

La ruta a Entre Lagos era:

  • Cocule
  • Río Bueno
  • Alfredo Guzmán
  • Crucero
  • Purrapel
  • Champulli
  • Chirre
  • Entre Lagos

Cómo llegar

A ciudades como La Unión y Río Bueno es posible llegar tomando buses en los terminales de Osorno y Valdivia (y también Puerto Montt e incluso Santiago). Luego desde estas ciudades es posible tomar transporte público rumbo a Lago Ranco. Por otro lado, Puyehue es accesible mediante transporte público desde la ciudad de Osorno. Desde estas ciudades existe transporte público rural para las localidades menores de la antigua ruta.

Trazado de la línea

 

 

image

 

Referencias

Ferrocarril Longitudinal Sur

image

El Ferrocarril Longitudinal Sur (1902-1997) correspondió a la red ferroviaria utilizada para conectar el tramo Osorno-Puerto Montt en la actual Región de los Lagos. Por al menos medio siglo fue el principal medio de transporte desde y hacia el sur del país, aunque progresivamente fue siendo abandonado en las últimas décadas del siglo XX.

El Ferrocarril llegó a Osorno el año 1902, siendo por ese entonces la última estación de trenes del país. En 1905 se retoman los planes para una nueva expansión, lo que llevaría a que en los siguientes siete años se concretase la construcción de las estaciones Río negro, Purranque, Corte Alto, Casma, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt.

En años en que no existían automóviles y la red caminera no pasaba de ser una senda en muchos lugares, el ferrocarril se convirtió en la forma de movilizarse a lo largo del país. Esto dio inicio a una cultura ferroviaria en muchos lugares y a dar pie a expresiones como las del “tren al sur”, inmortalizada por el tema de Los Prisioneros en la década de los 80’.

En 1912, mientras se inauguraba la conexión a Puerto Montt, también se daba inicio a las obras del tren Ancud-Castro, y algunas décadas después (1936) se comenzaba a planificar lo que sería el ramal a los muermos. Este sería el periodo de máxima expansión ferroviaria en el sur, coincidiendo con un periodo donde la misión de la Empresa de Ferrocarriles del Estado era construir trenes más allá de la rentabilidad de la inversión.

Estaciones:

  • Osorno (1902)
  • Río negro
  • Purranque
  • Corte Alto (combinación a Ramal Los Muermos a partir de 1940)
  • Casma
  • Frutillar
  • Llanquihue
  • Puerto Varas
  • Alerce
  • Puerto Montt (1912)

Lamentablemente la mantención del ferrocarril no fue una de las máximas prioridades en los periodos sucesivos, por lo que progresivamente el tren fue quedando obsoleto al lado de las nuevas tecnologías existentes en otros países y de las nuevas carreteras que comenzaban a conectar el país.

La racionalización del gasto de las empresas públicas en los 80’ finalmente lleva a la paralización de los servicios de pasajeros a mediados de la década de los 90’ y del transporte de carga a finales de la misma década. El año 2005 se dio inicio a un nuevo servicio con estaciones reconstruidas y trenes refaccionados,que implicó entre otras cosas la construcción de una nueva estación en Puerto Montt y el abandono de la red ferroviaria hacia el centro de la ciudad. Este proyecto resultó en un estrepitoso fracaso, por lo que el servicio se suspendió al año siguiente y los trenes fueron reutilizados en el servicio Temuco-Victoria en la Región de la Araucanía.

Hoy en día las estaciones históricas (de Puerto Varas hacia el norte) se encuentran en estado de abandono, mientras que en la ciudad de Puerto Montt se puede apreciar una de las primeras locomotoras a un costado del Museo Juan Pablo II, así como también es posible encontrar algunas ruinas de los muros de la vía férrea en un sector de la costanera frente al restaurante club de yates. Los rieles aún se mantienen hasta la nueva estación Puerto Montt, pero ya no hay tránsito ferroviario por ellos.

Lamentablemente en el lugar donde se ubicó la histórica estación hoy hay un centro comercial y no hay rastro de su pasado ferroviario. El antiguo reloj de la estación por algunos años fue un adorno del centro de la ciudad, aunque por motivos desconocidos también fue retirado.

Actualmente existe un proyecto de crear una ruta turístico-patrimonial entre Frutillar y Puerto Montt denominado “Tren de los Volcanes”, con el fin de de rescatar esta parte de la historia regional como un atractivo turístico de la zona.

Existe un breve documental del año 2009, llamado “Una historia para compartir”, que muestra imágenes y registros vinculados al antiguo ferrocarril longitudinal Santiago-Puerto Montt.

Trazado de la línea

image

Ver trazado en Google Maps

Descargar trazado (en formato .kml)

Referencias

Fuente imagen: Link

Ferrocarril de Corte Alto-Los Muermos

image

El Ferrocarril Corte Alto-Los Muermos, también llamado Corte Alto-Maullín, fue un ramal ferroviario de la Red Sur de Ferrocarriles del Estado que funcionó entre 1940 y 1982 (con recorridos de carga esporádicos hasta 1990) y que estaba pensado como una ruta maderera que llegase hasta la ribera norte del río maullín. En términos políticos conectaba las actuales comunas de Purranque, Frutillar, Fresia y Los Muermos, aunque su trazado original planteaba llegar hasta el sector de Lepihué en la comuna de Maullín, e incluso se estudió la opción de conectar las localidades rurales de Puerto Godoy y Puerto Abtao, a través de sub-ramales [2][5].

Los primeros estudios datan de 1914, y el proyecto definitivo es presentado en 1929 a cargo del ingeniero Rafael González, considerando una trocha de 1.68 metros, y una longitud total de 114,49 kilómetros [2][5].

Las obras se iniciaron en 1937 y terminaron en 1940, funcionando indefinidamente hasta su cierre en 1982. Después de este año sólo hubo recorridos esporádicos, mientras que un último viaje se habría realizado en 1990 para levantar el material de durmientes y rieles [1].

En su periodo de esplendor se le llegó a conocer como “El ramal de la madera”, probablemente por la masiva tala de alerce y otras especies nativas en la zona de la cordillera de la costa, aunque también se le conocía en la zona de Los Muermos como “El ramal de la papa” [1].

Se iniciaba en la localidad de Corte Alto, cercana a Purranque, donde conectaba con la Red Sur de la Empresa de Ferrocarriles del Estado e iniciaba un recorrido que terminaba en la ciudad de Los Muermos. Las estaciones de norte a sur eran [2]:

  • Corte Alto: A 2014 aún quedan las ruinas abandonadas de la estación, así como la torre de agua y algo del área de maniobras.
  • Concordia: La estación ya no existe, pero queda una torre y parte del andén bajo la maleza. En el proyecto original se le denominaba “Estación Maipué”.
  • Tegualda: En el lugar de la estación sólo quedan restos de concreto y ruinas de antiguas construcciones.
  • Fresia (también conocida como Estación El Jardín): Sobre la antigua estación hoy hay poblaciones. En el lugar no queda nada, aunque a las salidas del pueblo se ve el trazado de la vía y algunos puentes.
  • Parga: Sobre la estación se construyó una población, pero detrás de ella aún se ven las ruinas de la copa de agua derrumbada.
  • Las Cañitas: De esta estación tampoco quedan restos en su estado original, aunque el sitio es visible en mitad del pueblo. Originalmente la estación se proyectó en el cercano y más antiguo lugarejo de Río Frío.
  • Los Muermos: En este lugar sólo quedaría una bodega, mientras que todo el resto se habría perdido.

Las estaciones que se proyectaron en 1929 después de Los Muermos pero que no fueron construidas fueron las siguientes [2]:

  • Canelas
  • Lolcura
  • Lepihué: Estación terminal frente a Maullín

De la misma forma, hubo tres estaciones que se proyectaron en los estudios preliminares pero se descartaron antes de la construcción [2]:

  • Manzanal: localidad ubicada entre Corte Alto y Concordia
  • El Toro: se ubicaba entre Tegualda y Fresia
  • Río Norte: se ubicaba entre Las Cañitas y Los Muermos

Varios de los pueblos de esta zona nacieron exclusivamente gracias al tren durante el siglo XX, por lo que su decadencia implicó de la misma forma una caída en su nivel económico [1]. Asimismo, los lugares por donde no pasó el tren, vieron disminuida su relevancia comparado a las otras localidades por donde si pasó, siendo un caso ejemplar el crecimiento de Las Cañitas en desmedro de Río Frío, antiguo lugar de paso del Camino Real en tiempos de la colonia y que fue excluido del ramal.

Finalmente la línea dejó de existir en 1990, aunque aún al día de hoy se pueden ver restos de puentes y rieles en algunos puntos de la zona. Si bien no existe ningún monumento o museo sobre esta ruta, aún se mantiene en pie la Estación Corte Alto como un recuerdo de otras épocas en que el ferrocarril era la única forma de conectar la Región de los Lagos.

Trazado de la línea

image

Visualizar trazado en Google Maps

Referencias

  1. Lobos Poblete, Fernando (2009). Ramal del sur de Chile. Corte Alto Los Muermos. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Disponible aquí.
  2. Dirección General de Obras Públicas, Departamento de Ferrocarriles (1929). Ferrocarril de Corte Alto a Maullín. Imprenta Universo. Santiago. Disponible en la Biblioteca Nacional de Chile.
  3. Vías abandonadas (Gran registro fotográfico)
  4. Patrimonio Ferroviario del Sur de Chile: Osorno hacia Los Muermos.
  5. González, Rafael
    (2014).
    Ferrocarril del Corte Alto a Maullín.
    Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 0(7), Pág. 405-411, lám..
    Recuperado de http://www.anales-ii.ing.uchile.cl/index.php/AICH/article/view/35062/36752

El Ramal de Chiloé

image

El tren de Chiloé fue un antiguo ramal ferroviario construido en 1912 y que se mantuvo en operaciones hasta 1960, cuando el terremoto inundó varios tramos, destruyó puentes e inutilizó la vía.

Este tren constaba de dos vías. La principal conectaba Ancud con Castro, mientras que una segunda vía conectaba Ancud con la playa de Lechagua, donde alguna vez se proyectó un puerto maderero. El orden de las estaciones de norte a sur era el siguiente:

  • Lechagua
  • Ancud
  • Pupelde
  • San Antonio
  • Coquiao
  • Puntra
  • Butalcura
  • Mocopulli
  • Piruquina
  • Pidpid
  • Llau-Llau
  • Ten-ten
  • Castro

Luego del terremoto nunca más reconstruyó debido a su alto costo y al rápido crecimiento del transporte vehicular, aunque varios tramos fueron posteriormente cubiertos de ripio y reutilizados como parte de las carreteras de la isla.

Los últimos vestigios de esta obra se pueden encontrar en la Plazuela del Tren de Castro, donde se exponen carros y locomotoras de la época, así como información sobre su historia.

El año 2009 se realizó un documental llamado “El Camahueto de Hierro: la historia del tren chilote”, donde se relata la historia y se realizan varias entrevistas a a personas que vivieron la época del tren.

Trazado de la ruta

 

image

 

Ver trazado en Google Maps

Descargar trazado (en formato .kml)

Referencias

Fuente imagen: Wiki commons

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑