
Ubicación de la antigua Estación Las Quemas.
El Ramal Osorno-Rupanco (c. 1944) fue un proyecto de ferrocarril que pretendió unir la ciudad de Osorno con el lago Rupanco en la actual comuna de Puyehue.
La proyección de este ramal data de las primeras décadas del siglo XX, cuando el industrial de La Unión Teófilo Grob propuso un circuito ferroviario entre La Unión-Crucero-Lago Puyehue-Lago Rupanco-Osorno [2]. Otra idea de la misma época señalaba la importancia de un ferrocarril que llegara hasta la localidad de Cochamó, y que desde esta vía pudiesen surgir sub-ramales hacia los lagos Rupanco y Llanquihue (por Puerto Octay) [1]. Ninguna de estas ideas llegaría a buen puerto.
Los primeros estudios formales se inician en 1936, pero la autorización para la construcción recién se aprueba 1940 a través de la ley N° 6.766, que autoriza al presidente de la república a buscar financiamiento para las obras [6]. Tres años después, en marzo de 1943, el Departamento de Ferrocarriles de la Dirección General de Obras Públicas publicó el documento “Ferrocarril de Osorno al Lago Rupanco”, que entrega mayores detalles sobre el contrato y los requerimientos técnicos de la construcción [1]. Este estudio estuvo a cargo de los ingenieros Manuel Ferreiro Serrano y Alberto Contesse Bachelet.
En este estudio, se detalla una extensión total de 50,5 kilómetros, con 43,4 kilómetros de línea recta y 7,1 de curvas, una trocha de 1,68 metros y durmientes de roble pellín. Por otro lado, la utilidad de este ramal se estimaba en la posibilidad de extraer de esas zonas 1.480 toneladas de productos de forma anual [1].
Si bien se suele señalar el origen de la obra en 1943 [5], en 1944 aún se señala que existe un retraso en los trabajos, por lo que en realidad se deben haber iniciado entre 1944 o 1945.
De acuerdo al proyecto d 1943, las estaciones que se proyectaron fueron las siguientes [1]:
- Paradero Las Quemas (km. 10.8)
- Estación Pichil (km. 17.6)
- Estación Lo Blaña (km. 28.6)
- Estación Pichi Dama o Pichidamas (km. 39.1)
- Estación Rupanco (estación terminal)
En su mensaje al Congreso Nacional de 1946, el presidente Gabriel González Videla menciona el origen de la construcción del ramal en 1943, y señala que [5]:
En cuanto a los edificios falta por ejecutar entre otros, los de la estación terminal de Rupanco.
En el último sector: Pichidama-Rupanco, no se han ejecutado trabajos de ninguna naturaleza.
Las obras de enrieladura no se han iniciado todavía, pero se encuentran ya en Osorno los rieles necesarios para llegar hasta Estación Las Las Quemas, Km. 11,500.
Inversiones. — Hasta 31 de Diciembre de 1951 se llevaban invertido $ 29.000
Presupuesto actualizado, con el valor del equipo mínimo, $108.600,00
Thompson y Angerstein, en su libro “Historia del ferrocarril en Chile” (1997), señalan que “El ramal Osorno – Rupanco, cuya construcción se había iniciado en 1955, fue levantado antes de que entrara en operación; solo una pequeña sección de Osorno a Las Quemas entró en servicio público por un período no mayor a un año” [2].
Los trabajos mencionados por González Videla en 1946, así como un nuevo mensaje del presidente Carlos Ibáñez del Campo en 1955, señalando que ese año se habían terminado 40 kilómetros de plataforma de la construcción de este ramal [4], desmienten que las obras recién se hubiesen iniciado en 1955, así como también que se haya trabajado en esta obra sólo por unos pocos años. De hecho, en base al mensaje de Ibáñez, se puede suponer la realización de trabajos al menos hasta la localidad de Pichi Dama por un espacio de al menos 12 años.
Lo que sí es indudable, es que el ferrocarril tuvo corta vida y aparentemente sólo habría alcanzado a prestar servicios a la Estación Las Quemas. Ya en 1962 la memoria de Empresa de Ferrocarriles del Estado señalaba que ese año se habían levantado 0,65 kilómetros de vías del ramal Osorno-Rupanco [3], por lo que para ese año esta vía no se encontraba operativa.

Puente llegando a la localidad de Pichil. Fuente: Omar Acuña
El ramal hoy
Producto de su temprano abandono y poco tiempo de parcial funcionamiento, este es el ramal menos conocido de la Región de los Lagos y del que menos relatos y fotografías se pueden encontrar. No obstante, a lo largo de su ruta aún se pueden encontrar algunas marcas de su pasado, como la antigua vía aún visible entre Osorno y Pichil, construcciones abandonadas en la antigua estación Las Quemas, así como algunos puentes ferroviarios que se cruzan por los caminos de la zona.
Mapa del Ramal Osorno-Rupanco

Fuentes
- Departamento de Ferrocarriles de la Dirección General de Obras Públicas (1943); “Ferrocarril de Osorno al Lago Rupanco”, Biblioteca Nacional de Chile
- Thompson y Angerstein (1997); Historia del Ferrocarril en Chile; Biblioteca del Congreso Nacional, Sede calle Compañía
- Memoria Empresa Ferrocarriles del Estado, 1962.
- Mensaje de S. E. el Presidente de la República [don Carlos Ibáñez del Campo] en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, 1955.
- Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Gabriel González Videla al Congreso Nacional, 1946.
- Mensaje de S. E. el Presidente de la República [don Pedro Aguirre Cerda] en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, 1941.