
El Combate Naval de Abtao (1866) fue una de las varias escaramuzas que se dieron entre fuerzas chileno-peruanas y la armada española en el contexto de la Guerra Hispano-Sudamericana de 1866-1867. Esto sucedió en la localidad de Abtao en la comuna de Calbuco y, desde entonces, ha pasado a ser parte de la historia local de la zona.
En 1866 España y Perú entran en guerra producto de la ocupación de islas guaneras frente a las costas peruanas. Ante un ánimo popular anti-español, Chile se suma declarándole la guerra a España e iniciando una alianza militar con su vecino del norte de forma de poder derrotar a las fuerzas hispanas.
Bajo este escenario se produce un encuentro en tierras calbucanas frente a la Isla Huapi Abtao. En ese lugar se encontraron dos buques de guerra españoles (Villa de Madrid y Blanca) contra tres chilenos (Covadonga, Lautaro y Antonio Varas) y tres peruanos (Apurímac, Unión y América). Pese a la inferioridada numérica, los navíos españoles eran ampliamente superiores en velocidad, mantención y capacidad de fuego. Esta ventaja se contrarrestaba con su menor conocimiento del terreno, especialmente de la profundidad de las aguas en una zona compleja para la navegación.
Durante la tarde del 7 de febrero de 1866, las naves chileno-peruanas instaladas en la zona de Abtao identifican la aproximación de la marina española, realizando los primeros disparos hacia ellas. Aunque no hubo daños de consideración en los buques de ambos bandos, se llegaron a realizar más de 2.000 cañonazos entre las embarcaciones y se cuentan varios muertos y heridos por bando debido a los daños menores producidos por el bombardeo.
Las fuerzas españolas, por seguridad ante el desconocimiento de la zona, se retiraron a la zona de Chiloé luego del intercambio, mientras que las naves aliadas buscarían un refugio más seguro esta vez en el estero Huito próximo a la Isla de Calbuco, esta vez en compañía de la Corbeta Esmeralda que se encontraba en Ancud durante el combate. En ese lugar hundirían al ya inutil Vapor Lautaro de forma de bloquear el acceso al canal y, de esa forma, proteger a la armada aliada del posible ataque de las naves españolas. También se cuenta que los bordes del estero fueron fortificados con cañones para proteger el acceso de naves enemigas.
La actitud defensiva de ambas escuadras no dejó un vencedor claro, aunque la posterior retirada de las naves españolas hacia el norte, así como la resistencia de una armada aliada técnicamente muy inferior hablan de una salida bastante digna al enfrentamiento.
Producto de este conflicto se re-fortifica el Castillo San Miguel de Agüi frente a las costas de Ancud y, según algunas versiones, también se construye, o al menos renueva la artillería del Fuerte Chaicura en la península de Lacuy.
Una de las curiosidades de este combate fue la participación de Arturo Prat como teniente de la Goleta Covadonga, y de Miguel Grau como comandante de la Corbeta Unión. Ambos hombres se enfrentarian trece años más tarde en el mucho más recordado Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879 durante la Guerra del Pacífico.
Actualmente en la Isla Huapi Abtao se encuentra ubicado un monumento que recuerda el combate de 1866. La gente de la zona señala que en las playas aún quedan marcas de los cañonazos de aquella jornada, aunque lo más probable es que se señale a formaciones rocosas moldeadas por el mar. Anualmente la Armada de Chile realiza un homenaje en la isla, donde suelen ser acompañados por miembros de la Armada peruana.
Ver en Google Maps
Referencias